lunes, 17 de octubre de 2016

LAS SINSOMBRERO: Las mujeres olvidadas de la Generación del 27

La historia está escrita casi siempre por hombres y, en este caso, las antologías de poesía también. Las mujeres de la Generación del 27 han permanecido en el olvido, un injusto olvido que debemos romper. Os dejo el enlace al proyecto para recuperar la memoria de estas autoras. Se las conoce así porque tuvieron la valentía de quitarse el sombrero y cruzar la Puerta del Sol con la cabeza descubierta, algo muy escandaloso en unas señoritas finas (imagino que las llamarían de todo menos bonitas).


Las sinsombrero






miércoles, 21 de septiembre de 2016

San Manuel Bueno, mártir.

Queridos alumnos extraordinarios de 2º de Bachillerato:


Os dejo un enlace con el primer libro de lectura San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno. Incluye una introducción y luego el texto de lectura. Espero que no seáis mártires con esta lectura.


San Manuel Bueno, mártir

Imágenes modernistas

La Literatura no es un arte aislado, os dejo unas fotos con pinturas, muebles e incluso vestidos modernistas. En una de las fotos sale alguien que ya conocéis casi todos (haced algún comentario de lo guapo que está).


























El rostro de las letras

Audiovisual sobre la magnífica exposición El rostro de las letras.


Vamos a dejar de discutir sobre si una imagen vale más que mil palabras o si una palabra nos crea más de mil imágenes. Os recomiendo ver el audiovisual con las fotografías e incluso las voces originales de algunos de los autores que vamos a estudiar. Espero que os guste.


El rostro de las letras



Modernismo y Generación del 98

Bienvenidos al blog, queridos alumnos extraordinarios de 2º de Bachillerato :


Tras pelearme con el aula virtual, he decidido colgaros aquí los temas de Literatura y los apuntes de Lengua que vayamos necesitando.


Empezamos con Modernismo y Generación del 98


TEMA 1: El MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 

Contexto histórico 

 Entre finales del XIX y principios del XX, Europa vivió una serie de cambios que desembocaron el la “crisis de la conciencia burguesa”. Aparecen nuevos valores, se desvanecieron las esperanzas puestas en la burguesía como motor del cambio social. Hubo un rápido crecimiento industrial y urbano, un auge de la burguesía y la organización de las clases obreras contra el capital. Aumentaron las tensiones internacionales, que desembocarían en la primera guerra mundial. Ya no se considera a la razón suficiente para conocer el mundo, por ello surgen nuevas tendencias de pensamiento: corrientes irracionalistas y vitalistas (Schopenhauer, Nietzsche), la teoría del psicoanálisis de Freud, el existencialismo...  España a principios del XX era un país rural y atrasado. La mala situación en el campo provocó un éxodo rural hacia las ciudades y hacia América. El poder estaba en manos de unos cuantos terratenientes que controlaban la política y las elecciones en las zonas rurales. A la mala situación económica se suma la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), el desastre del 98. La unión de estos factores llevó al agravamiento de las tensiones sociales (Semana Trágica de Barcelona en 1909 y huelga general en 1917). Durante la primera guerra mundial España se mantuvo neutral. En 1923 Primo de Rivera implantó una dictadura, con consentimiento del rey, que duró hasta 1930. En 1931 se proclamó la Segunda República. 

MODERNISMO 

 Es un movimiento literario que surge en Hispanoamérica y que se desarrolla, aproximadamente, entre 1885 y 1915, siendo su máximo exponente Rubén Darío. Sus características esenciales son el esteticismo, búsqueda de la belleza, y el escapismo, evasión en el tiempo y el espacio. Surge del malestar de una serie de jóvenes autores ante el sistema social vigente, el inconformismo frente a su clase social, la burguesía. Este malestar tuvo dos respuestas: el compromiso político o el aislamiento aristocrático (la torre de marfil). Estéticamente están influenciados por dos movimientos franceses: el simbolismo y el parnasianismo. En España se caracteriza por su tendencia al intimismo y su menor preocupación por el esplendor formal. Destacan Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina; reciben influencia del modernismo en su primera etapa Antonio Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez... 
Temas: Hay dos orientaciones, un modernismo exterior, que se evade en el tiempo y en el espacio hacia épocas medievales o clásicas, recordando leyendas, mitos, lugares exóticos o clásicos, Grecia y roma; un modernismo interior que se acerca al romanticismo en los sentimientos de melancolía, hastío, tristeza y angustia existencial (ambientes otoñales, solitarios, crepusculares...). 
Lenguaje: El léxico es rico y variado, incluyendo extranjerismos, cultismos, arcaísmos, neologismos. Se utilizan palabras que hacen referencia al lujo y al refinamiento. Se buscan valores sensoriales y por ello abundan las referencias léxicas al color, a la luz, el sonido. Son frecuentes las metáforas, las imágenes originales y sorprendentes, las aliteraciones y las sinestesias. 
Métrica: Se buscan el ritmo y la musicalidad; se usan versos alejandrinos, dodecasílabos, endecasílabos e incluso octosílabos. Se crean nuevas estrofas o se adaptan las existentes (sonetos en versos alejandrinos). Se emplea con frecuencia el encabalgamiento y el ritmo de intensidad adquiere gran importancia (se fijan los acentos para crear pies acentuales clásicos).
 

Rubén Darío: (Nicaragua 1867-Madrid 1916)  Viajó por varios países, visitó España como corresponsal de un periódico, fijando su residencia entre Madrid y París alternativamente. Su obra es el espíritu del Modernismo y muestra la evolución del mismo. Destacan Azul (1888), mezcla de poemas y textos en prosa, Prosas profanas (1896), que representa el modernismo más refinado y exquisito, Cantos de vida y esperanza (1905) es un modernismo intimista, que trata temas existenciales, mezcla términos exquisitos con palabras vulgares, la expresión se hace más sencilla. 

Poesía modernista:   

    Llega a España de la mano de Rubén Darío y José Martí, como respuesta al materialismo de la nueva sociedad. En España arraigó primero en Cataluña, con Joan Maragall y Santiago Rusiñol. La etapa de plenitud se desarrolló desde la llegada de Rubén Darío a España (1892) hasta 1904, con la desaparición de la revista Helios. Bien se suavizó los extremos modernistas, como Manuel Machado o Eduardo Marquina, bien se abandona el estilo (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, ValleInclán...).  A principios de siglo se publicaron obras (Alma de Manuel Machado, Soledades de Antonio Machado, Jardines lejanos de Juan Ramón Jiménez) con los siguientes rasgos:
- Lirismo, subjetividad e interés por sugerir sensaciones.
- Búsqueda de efectos sensoriales, sonoros, etc. 
- Uso de adjetivos ornamentales, imágenes sorprendentes, sinestesias...
- Gusto por vocablos exóticos, búsqueda de la musicalidad, innovaciones métricas.

Manuel Machado: Es uno de los principales modernistas españoles, junto a los rasgos modernistas, en su obra aparecen toques propios de su tierra andaluza, como el uso de formas populares (copla, soleá), elementos como los gitanos, los toros, las fiestas. 


LA GENERACIÓN DEL 98 
 Se trata de un grupo de escritores que tenían en común un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. El nombre fue propuesto por Azorín. Consideramos incluidos en este grupo a: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán y Antonio Machado. 
  Pedro Salinas aplicó los requisitos generacionales propuestos por Petersen a este grupo de escritores:
- Nacimiento en pocos años distantes.
- Formación intelectual semejante (en este caso habría que hablar del autodidactismo).
- Relaciones personales entre ellos. 
- Participación en actos colectivos (Homenaje a Larra en 1901; Homenaje a Baroja, protesta por la concesión del Nóbel a Echegaray)
- Acontecimiento generacional (pérdida de las colonias en 1898).
- Presencia de un guía (Unamuno)
- Lenguaje generacional (en este caso tendencia a forjar un estilo personal y el rechazo al estilo anterior). 
Temas: 
- El problema de España, búsqueda de respuestas más filosóficas que prácticas, reflejaron la situación de atraso del país, de sus pueblos y de sus gentes, propusieron “europeizar España”, pero luego consideraron más acertado buscar la esencia de los español, “españolizar Europa”. Se valora la historia, pero, sobre todo, lo que Unamuno llamó la intrahistoria, la historia de las gentes sencillas.
- Castilla y su paisaje. Se trata de una visión lírica y subjetiva de la tierra castellana, que refleja el estado de ánimo del poeta. Se critica el atraso y la pobreza, pero también se exalta líricamente el paisaje. 
Estilo: 
- Se repudia la retórica anterior, respetando a Galdós, a Bécquer y a Rosalía de Castro. Toma influencia de los clásicos (Quevedo, Cervantes, Larra...). En su deseo de buscar la esencia de lo español se recuperan leyendas y tradiciones.
- Es un estilo sobrio y, aparentemente, sencillo, pero muy cuidado. Se usan palabras tradicionales, recatadas del pueblo (terruñeras).
- Se muestran subjetivos y utilizan el lirismo.
- Se producen notables innovaciones en cuanto a los géneros literarios, a los que confieren mayor flexibilidad (nivolas de Unamuno, teatro de Valle-Inclán). 

LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98 
 La novela del siglo XX se inicia con las obras publicadas en 1902 por autores de la Generación del 98, que comparten la intención de renovar el género y no ceñirse a los cánones establecidos (La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y la Sonata de otoño de Valle-Inclán). 
Miguel de Unamuno 
 Nació en Bilbao en 1864, estudió Filosofía y Letras en Madrid y logró la cátedra de griego en Salamanca, donde permaneció hasta su muerte. Se distinguió por un espíritu inquieto y una constante búsqueda de la verdad. Intervino en política, pero se centró después en lo existencial. Su obra es un reflejo de su lucha personal: el sentido de la vida, la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y su preocupación por España. Cultivó todos los géneros, poesía, teatro, ensayo, novela. Es un renovador del género narrativo, pretende expresar conflictos existenciales y preocupaciones filosóficas, por lo que cobran mayor importancia las ideas y se simplifica la acción y la descripción del ambiente. El interés fundamental está en el interior del personaje (son frecuentes los diálogos y los monólogos).  En su estilo se manifiesta el deseo de que la lengua exprese exactamente sus ideas, utiliza paradojas y antítesis para reflejar sus contradicciones, recupera el sentido etimológico de las palabras (agonía como lucha) y se vale de palabras terruñeras. Entre sus obras destacan Amor y pedagogía, parodia la educación de despersonalizada y científica, a través de un padre que pretende educar a su hijo para que sea un genio, pero el resultado será un ser desgraciado que acaba suicidándose; Niebla, sobre los problemas existenciales, de identidad y la inmortalidad del alma, en este caso el personaje visita a Unamuno y discuten sobre la decisión del autor de hacerle morir; San Manuel Bueno, mártir, afronta el problema de la fe, su protagonista es un sacerdote que ya no cree en Dios, pero lo oculta a sus feligreses.  
Pío Baroja 
Nació en San Sebastián en 1872, estudió medicina en Madrid, aunque ejerció poco tiempo, para dedicarse a la panadería familiar, negocio que abandonó por la literatura. Viaja por España y Europa, al estallar la guerra huye a Francia, vuelve a Madrid, donde muere. Su personalidad se caracteriza por un pesimismo existencial, el escepticismo religioso y la escasa confianza en el ser humano. En su obra sobresalen las novelas, aunque también cultivó otros géneros. Baroja concibe la novela como un género abierto y multiforme, para él lo importante es la anécdota y se despreocupa de la composición, de ahí que lo que da unidad a la novela sea el personaje central, bajo una apariencia de desfragmentación Fue un autor muy prolífico, más de setenta novelas. Sus obras suelen agruparse en trilogías:
- La tierra vasca, todas de ambiente vasco, incluye Zalacaín, el aventurero, típico hombre de acción.
- La vida fantástica, en la que se recogen las aventuras Silvestre Paradox, personaje abúlico y angustiado que no encuentra sentido a la vida.
- A la lucha por la vida, incluye La busca, novela que refleja las zonas más pobres de Madrid con gran realismo.
- La raza, incluye El árbol de la ciencia, su protagonista, Andrés Hurtado, es un personaje desorientado y perdido en la vida, que se siente decepcionado en el mundo que le rodea, los progresivos desengaños y la muerte de su mujer y su hijo le llevan al suicidio. 
El estilo de Baroja es de gran sencillez, con tendencia antirretórica, lenguaje cercano al tono conversacional, de prosa ágil y rápida, con freses cortas y párrafos breves, con descripciones casi impresionistas. 

AZORÍN (José Martínez Ruiz)  Nació en Alicante en 1873, estudió Derecho en Valencia, Granada y Madrid, se dedicó al periodismo. Falleció en Madrid en 1967. Perteneció al ”Grupo de los tres”, con Baroja y Maeztu, con los que realizó actos de protesta social y política en su juventud. Evolucionó desde el anarquismo a una postura más conservadora. Se obsesionó con el tema del tiempo y la fugacidad de la vida. Cultivó varios géneros, destacando en el ensayo. Sus novelas se acercan el ensayo puesto que el argumento y la acción pierden importancia, abundando la descripción de ambientes o personajes. Destacan La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo. Sus novelas tienen un estilo de prosa lírica, con ritmo lento, se detiene en descripciones detalladas. Prefiere usar la frase breve, con un léxico abundante, sobre todo adjetivos. 

VALLE-INCLÁN 
 Ramón María del Valle-Inclán nació en Pontevedra en 1866, abandonó su carrera de Derecho, viajó a México, se instaló en Madrid y se distinguió por su vida bohemia. Evolucionó de ideas conservadoras y carlistas hasta ideas revolucionarias. Su obra narrativa comenzó con las Sonatas, una serie que tiene como protagonista al Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”. A las sonatas les seguirán las Comedias Bárbaras, obras a medio camino entre el teatro irrepresentable y la novela dialogada, situadas en el ambiente rural gallego, con su miseria, bajas pasiones y violencia, entorno a don Juan de Montenegro, un hidalgo tirano. Tirano Banderas es un esperpento de las dictaduras hispanoamericanas, tiene también dos trilogías: La guerra carlista y El ruedo ibérico. En sus primeras obras nos encontramos con un modernismo refinado y poético (léxico rico, musicalidad), que se irá transformando en un estilo ácido, que deforma la realidad, el esperpento. 
LA POESÍA EN LA GENERACIÓN DEL 98 

 Es una muestra de lirismo y subjetividad. Los autores que cultivaron la poesía fueron Unamuno, Valle Inclán y Antonio Machado. 

 Unamuno refleja en poesía los mismos temas que en el resto de su producción: la familia, el paisaje castellano, los problemas filosóficos, conflictos existenciales, temas políticos, añoranza. No se dejó llevar por las modas y se inspiró en poetas de trasfondo filosófico y mayor complejidad de pensamiento. En su métrica se observa el seguimiento de esquemas tradicionales: sonetos, romances, junto con la asonancia y la métrica irregular. Entre sus obras destacan: Poesías, Rosario de sonetos líricos, El Cristo de Veláquez
 Valle Inclán publicó tres libros de poemas de estilo modernista: Aromas de leyenda, La pipa de kif y El pasajero. 
 Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 en una familia culta y liberal, se traslado con su familia a Madrid, viajó a París y trabajó como profesor de francés en Soria, donde conoce a su mujer, Leonor, que muere siendo muy joven, dejando un profundo dolor en Machado. A la llegada de la Guerra Civil tuvo que exiliarse a Francia, donde fallece. Su primer libro, Soledades, tiene un aire modernista, que fue depurado en su segunda edición, titulada Soledades, galerías y otros poemas. El tono del libro es melancólico, con aires románticos de inspiración becqueriana. Los temas esenciales son los universales del sentimiento: tiempo, muerte, Dios, amor, el paisaje. Se observa un uso subjetivo de la visión del paisaje, a través del cual el autor nos transmite sus sentimientos y estados de ánimo. Es frecuente el uso del simbolismo (tarde como ocaso de la vida; el agua con el fluir de la vida). La forma utilizada es sencilla, sin abuso de figuras retóricas, destacando la abundancia de adjetivos. Su segunda obra Campos de Castilla es menos subjetiva, con paisajes auténticos, menos simbólicos, supone un descubrimiento del paisaje castellano y sus gentes. Formalmente se busca la brevedad y la esencia, evita el uso de verbos, tendiendo a la nominalización; incluye el extenso poema La tierra de Alvar González, leyenda sobre la envidia y la ambición. 

sábado, 7 de mayo de 2016

TRABAJO FINAL: LEER E INVESTIGAR EN LA ERA DIGITAL. UN BLOG DE CRÍTICA LITERARIA.


BLOG DE CRÍTICA LITERARIA: LIBROS PARA LLEVAR…EN LA MEMORIA, EN EL CORAZÓN, EN TU MALETA O EN TU E-BOOK 
NIVEL: 4º ESO
 
OBJETIVOS                                                        
             Expresar de forma adecuada, coherente y cohesionada opiniones sobre las lecturas realizadas a lo largo del curso. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de obras literarias a través de una lectura reflexiva.
             Buscar información acerca de los autores y movimientos literarios de los títulos trabajados (manejando la búsqueda en bibliotecas y on line)
             Seleccionar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado, discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como medio de adquisición de conocimientos.            
CONTENIDOS
- Lectura de obras del siglo XIX y XX (Desde el Romanticismo hasta el 2000).
- Romanticismo, Realismo y Naturalismo, Modernismo y Generación del 98, las Vanguardias, la Generación del 27, literatura de posguerra, literatura desde los años 70 al 2000.
- El texto argumentativo: la crítica literaria.
- El texto expositivo: ensayo; trabajo de investigación.
ACTIVIDADES
-              Creación de críticas literarias de las lecturas programadas.
-              Creación de textos de investigación sobre autores y movimientos literarios.
-              Publicación de los textos en un blog de aula.
-              Realización de fotos  y vídeos de paseos literarios, estatuas de escritores, placas conmemorativas, etc.
-              Creación de un foro de opinión.
RECURSOS
-             Biblioteca del centro, bibliotecas públicas de la localidad.
-              Sala de informática y conexión a internet.
-              Cámara digital de fotografía y vídeo.      Leer, comprender e interpretar textos literarios y académicos, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
EVALUACIÓN
  • Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra forma de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
  • Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
TEMPORALIZACIÓN:
- El taller se llevará a cabo a lo largo de un curso escolar. Cada evaluación se propondrá a los alumnos un listado de autores y obras para su lectura e investigación. El alumno seleccionará una obra y autor o movimiento literario para trabajar cada evaluación.
Tareas:
             Lectura crítica y reflexiva sobre el libro elegido.
             Elaboración de una crítica literaria personal de la lectura (texto argumentativo).
             Elaboración de un trabajo de investigación sobre un autor o movimiento literario (texto expositivo).
             Publicación del trabajo en el blog de aula.
             Intervenir en el foro general (mediante el aula virtual del instituto).
METODOLOGÍA
  • Se parte del texto como unidad máxima sobre la que se centra el estudio de la lengua como sistema por lo que la lectura de textos más o menos largos es práctica habitual en todas las clases, también en las de este nivel. Se refuerzan con esta práctica todos los mecanismos que forman parte del proceso de lectura: activación de los conocimientos previos, determinación de la información que se pretende conseguir, realización de inferencias, comprobación de la coherencia del texto, corrección de la comprensión, verificación de lo comprendido, síntesis del contenido, etc. Sobre los textos leídos se realizan actividades de comprensión, de ampliación de vocabulario y de reflexión sobre las estructuras y el funcionamiento de la lengua. El objetivo que se persigue con la lectura es aumentar la competencia lingüística de los alumnos y, cuando se trata de textos literarios, dar a conocer obras significativas de la literatura.
  • El alumno será una parte importante en la creación de los contenidos a estudiar, evitando un estudio de la Historia de la Literatura meramente memorístico, que se convierta en una serie de autores y obras, mediante la lectura directa de obras y el trabajo de investigación del alumno se pretende un acercamiento a los movimientos con un método inductivo, extrayendo las características literarias de las obras, fomentando su espíritu crítico y su curiosidad literaria.
 
  • Se añadirán aspectos lúdicos a la tarea mediante actividades fuera del aula, como paseos literarios, en los que se comenten los aspectos literarios en un ambiente abierto y relajado. Los alumnos elaborarán fotografías de estatuas de autores, de placas conmemorativas, de placas de calles, vídeo-reportajes sobre los autores, que servirán para ilustrar y completar sus entradas en el blog.
 
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO:
- Se dedicará una sesión semanal a la selección y elaboración de las publicaciones.
- Se propondrán dos salidas extraescolares para realizar paseos literarios y “caza recuerdos” de sus escritores.
- Se valorará la realización íntegra de las actividades,  el formato elegido, la coherencia, cohesión y adecuación de los textos, y la originalidad de los trabajos complementarios.

lunes, 2 de mayo de 2016

HOMENAJE A CERVANTES EN EL 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Y sigue tan vivo...

https://storify.com/Osoposo/stop

EL MINISTERIO DEL TIEMPO EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES




¿ Conoces la serie de RTVE El Ministerio del Tiempo? Es una serie fantástica que trata el tema del tiempo, regresar a épocas pasadas a través de una serie de puertas que conducen a determinados momentos de la historia de España. El secreto de las puertas les fue revelado a los Reyes Católicos por un rabino, desde entonces existe un ministerio secreto en el que los funcionarios trabajan para conservar la historia, que sufre ataques de personas que quieren cambiar la historia en su propio beneficio, en el de un país, una ideología, etc.
Primero puedes ver el capítulo 1 para conocer la serie:

http://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/capitulos-completos/temporada-1/capitulo-1/

La serie nos lleva a importantes momentos históricos, en este caso a la Residencia de Estudiantes, con Dali, Buñuel y Lorca.






http://www.rtve.es/television/ministerio-del-tiempo/capitulos-completos/temporada-1/capitulo-8/

En clase estudiaremos la Generación del 27 y la importancia de la Residencia de Estudiantes para la cultura española de la época.

LA RESIDENCIA: ETAPA HISTÓRICA

La Residencia de Estudiantes, desde su fundación en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios hasta 1936, fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. En 1915 se traslada a su sede definitiva en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros. A menudo, estas personalidades fueron invitadas por dos asociaciones privadas que colaboraron activamente con la Residencia y unieron su labor a un amplio sector de la sociedad civil: la Sociedad de Cursos y Conferencias y el Comité Hispano-Inglés.
http://www.residencia.csic.es/pres/historia.htm



Y por último...visitaremos la Residencia de Estudiantes.

http://www.residencia.csic.es/expomujeres/pdf/material.pdf

Guía para hacer un buen trabajo

Espero que os sirva.


http://www.easel.ly/browserEasel/3690430

miércoles, 23 de marzo de 2016

La profe está haciendo un curso para mejorar sus clases y retomar el blog

Gracias a un curso que estoy haciendo en el CRIF Las Acacias estoy retomando aquel blog en el que colgaba vuestros dibujos cuando estabais en 1ºESO, el tiempo ha corrido mucho y ya estamos todos en 2ºBachillerato.

Echad un vistazo a lo que opinan los profes de lo que debe ser un blog escolar y ya me contáis (lo usaré para una argumentación en clase, ya sabéis que siempre ando pensando cositas para haceros trabajar).
http://padlet.com/tic_crif_acacias_lectura/BuenasPracticas